Nuestraldea

Nuestraldea

Establecimiento: Escuela Nº 32
Personal directivo: FUCKS GLADIS – ALMADA HILDA – VEGA MARTA
Docentes responsables: Gisela Tomassone, Silvana Lazeri
Salas involucradas: dos
Cantidad de alumnos: 51
Areas: Ciencias Sociales – Lengua
Año de ejecución: 1999. En 2000 el proyecto se socializó a toda la institución, pudiendo participar todos los alumnos del mismo.

1- PROBLEMÁTICA
Cuando iniciamos el primer encuentro en EGB 2, realizamos el diagnóstico y nos dimos cuenta de que la primera promoción que teníamos en la institución, en cuarto grado, carecía de las herramientas necesarias para poder comprender y producir textos coherentes y adecuados a la situación comunicativa; esto se pudo comprobar cuando recibimos la devolución de la Evaluación de Calidad Educativa. Detectada la problemática antes mencionada y convencidas de que los alumnos necesitan herramientas y estrategias para desenvolverse eficazmente en la sociedad, es que creemos que este proyecto es una respuesta viable. El mismo propone abrir una página web, la que contendrá un juego didáctico, confeccionado por los niños, en el que se pondrán de manifiesto las estrategias de lectura y escritura, a través de situaciones didácticas que permitan a los niños ser partícipes del proceso redaccional; ya que en definitiva tratamos de formar lectores y escritores competentes. Sabiendo que para lograr lo antes mencionado, tendremos que tener en cuenta que sólo en una situación en donde la lectura y escritura se inserten en un contexto que les de sentido, es posible es posible enseñar a comprender y a producir. Es por esto que suponemos que el proyecto nos permitirá desarrollar las estrategias necesarias, porque para abrir una página WEB deberán comprender y producir textos, ya que un sinnúmero de usuarios podrán acceder a la página e informarse en ella. Por último consideramos que podemos intentar solucionar esta problemática a través de este proyecto porque el acceso a internet, que es la red comunicativa más grande del mundo, será para los niños sumamente atractiva e interesante, siendo ésta además, un paradigma actual que trasciende fronteras y permite una comunicación con millones de personas de diferentes culturas.

Todo lo expuesto está legitimado por la firma del Decreto 554 en el cual el Presidente de la Nación, declara: «de Interés Nacional el acceso a los habitantes de la Nación a Internet, en condiciones sociales y geográficas equitativas, con tarifas razonables y parámetros de calidad acorde a las modernas aplicaciones de la multimedia»; y con lo expresado en la Ley Federal de Educación (24.195), que supuestamente puso en marcha la Transformación Educativa, estableciendo que «los educandos tienen derecho a desarrollar sus aprendizajes… con instalaciones y equipamientos que aseguren la calidad y la eficiencia del servicio educativo». (tit. VIII, cap I, art. 43). Obviamente, letra sobra, pero las políticas oficiales orientadas a la incorporación de la tecnología en la educación son algo escasas; y en muchos casos se limitan a declaraciones y debates entre funcionarios que solo quedan en el decir. Con el esfuerzo de la Cooperadora es que nuestra escuela cuenta actualmente con un laboratorio de informática equipado con once computadoras (ver informe adjunto), careciendo las mismas del equipamiento indispensable para acceder a Internet, el cual consiste en: una PC Pentium Multimedia, módem y línea telefónica. Estos elementos permitirán comunicarnos con diferentes establecimientos educativos nacionales y mundiales, accediendo a lo que será la vía de comunicación más importante en el año 2.000

2- DIAGNÓSTICO
Esta escuela surge por Decreto Nº 365/94 como respuesta al incremento de la matrícula para el ingreso a primer año. Contando con nueve secciones en ese momento en ambos turnos. En la actualidad cuenta con veintiséis secciones de grado de EGB 1 y 2, proyectando para el año 1.999 un incremento de 75 alumnos. Desde sus comienzos se organizó la escuela de manera tal que existieran espacios escolares y extraescolares con el fin de reflexionar sobre las prácticas docentes y adherir a un marco teórico común. Cabe señalar que partiendo de acuerdos institucionales se llevan a cabo talleres de autocapacitación en el área de Lengua, coordinados por los mismos docentes y funcionando éstos en las bandas horarias, brindando de esta manera un aporte más para abordar esta problemática. Este proyecto está destinado a 48 los alumnos que hoy cursan su primer año de EGB 2. La problemática en cuestión ha sido detectada al iniciarse el segundo ciclo, durante la etapa diagnóstica y fue posteriormente corroborada por los resultados de la Evaluación de Calidad Educativa. Asimismo los docentes actuales del grupo destinatario aportaron sus evaluaciones sumativas y formativas de donde surge que entre el 50% y el 60% de los niños destinatarios poseen dificultades en el uso de estrategias de lectura y escritura.

3- FUNDAMENTACIÓN
Elegimos esta problemática porque cuando el niño finaliza al escolaridad primaria debe tener un mínimo de capacidades en lo que a competencias comunicativas se refiere. Es decir que debe ser eficaz en la producción e interpretación de textos. Nuestra problemática abarca estos dos aspectos y creemos que es importante implementar distintas acciones para poder solucionarla. Específicamente nuestro proyecto UNA VENTANA PARA LA PATAGONIA pretende abordar el estudio de la región para abrir una página WEB, donde se incluirá un juego didáctico con contenidos específicos de la misma, confeccionado por los alumnos. Se utilizará como puerta de entrada la problemática social del agua dulce, como un recurso natural en crisis. Además se analizarán los circuitos productivos de la región ya que favorecen la posibilidad de realizar un recorte adecuado de la realidad social. Asimismo la página WEB (que significa tela de araña en inglés y que fue elegido para representar la imagen de millones de computadoas interconectadas entre sí) contendrá el marco teórico de la escuela, como así también el perfil del alumno y docente que la misma persigue. Todo esto confeccionado por los docentes a cargo del proyecto.

A través de la propuesta intentamos flexibilizar la dinámica de trabajo; facilitar aprendizajes significativos; propiciar un trabajo cooperativo; considerar las características individuales de cada sujeto, reconociendo la diversidad de los procesos de aprendizaje. Por otro lado permitirá utilizar herramientas de evaluación que posibiliten registrar y analizar los procesos de aprendizaje, la dinámica de trabajo, la significación de la situación de aprendizaje y los cambios cognitivos y actitudinales del sujeto. Finalmente la heterogeneidad requiere un ambiente de aprendizaje lúdico, dinámico y flexible que facilite la exploración y construcción de los niños sobre sus propios procesos de aprendizaje y los potencialice. Por lo tanto como docentes, debemos incorporar las innovaciones tecnológicas dentro de un marco de un proyecto pedagógico, aprovechando así lo mejor de este recurso para que los niños opten por un enfoque profundo del aprendizaje, iniciando de esta forma un recorrido que los conduzca hacia la autonomía, porque «INTERNET ES UNA HERRAMIENTA PARA LA GENTE QUE PARTICIPA DE LA CULTURA» (Novedades Educativas ´97).

Elegimos este proyecto porque como bien lo expresara Alejandro Piscitelli en la JIE ´97, «Lo mejor de la página WEB no es sólo consumir información sino también producirla, ya que la información tiene dos sentidos: se da y se recibe». De esta forma preparar información para otros siempre requiere de un trabajo intelectual importante y del manejo de estrategias tanto del proceso redaccional como de la comprensión lectora, posibilitado ésto por la tecnología hipertextual, la cual no deja de lado las competencias básicas para la adquisición de la información. Por otro lado, el texto como modelo informativo recupera importancia frente a la imagen puesto que nos permite invocar otras páginas remotas. Cuando hablamos de tecnología hipertextual nos referimos específicamente, según los aportes de Adolfo Ariza, a la posibilidad de interactuar con los usuarios de la red, a través del lenguaje de programación de la WEB, el HTLM (lenguaje de hipertextos); a la posibilidad de establecer relaciones entre nodos o núcleos de información; en definitiva, a aquellas aplicaciones que permitan a los usuarios fabricar sus propios caminos no secuenciales a través del cursor que a diferencia de la marca física que se le puede hacer a un impreso, permite modificar la información o agregar nueva a la ya existente. Concluyendo, el hipertexto permite viajar no linealmente (navegar) entre la información, a diferencia del libro en el cual los datos están organizados uno detrás del otro; asimismo el hipertexto es un texto que bifurca, que relaciona tanto la información verbal como la no verbal, a la que puede accederse aleatoriamente, ampliando el texto casi indefinidamente.

4- OBJETIVOS
Sabemos que la lengua escrita cumple una función importantísima ya que es la herramienta que facilita la construcción de conocimientos y no desarrollar las estrategias correspondientes para abordar libros de estudio, jerarquizar la información, navegar en internet, o escribir un resumen puede convertirse en una de las causas de analfabetismo funcional. Por lo tanto se hace indispensable que la construcción de la lengua se oriente hacia un dominio mayor de la lectura y la escritura, la reflexión acerca del lenguaje y el conocimiento de contenidos gramaticales, en situaciones de aula que le den sentido.

Teniendo en cuenta que los aprendizajes específicos de la lengua constituyen una herramienta necesaria para la construcción de los conocimientos en otras áreas y siendo algunos de los propósitos generales de las Ciencias Sociales «Suministrar a los alumnos oportunidades para la formación de un pensamiento crítico que permita analizar y poner en contexto la cantidad y variedad de informaciones que circulan en el mundo actual» y priorizando la construcción de uno de los objetivos del ciclo «Tender a construir el concepto de multicausalidad» es que seleccionamos los siguientes objetivos:
* Escribir con el propósito de informar con precisión a otros, adecuando el texto a la situación comunicativa.
* Organizar información en un texto.
* Leer información para escribir informes.
* Confrontar con modelos es texto que se está produciendo.
* Elaborar un plan de texto.
* Adecuar el texto que se escribe al propósito y a las características del género.
* Producir grupal e individualmente un texto.
* Reescribir un texto en busca de coherencia aplicando conocimientos de ortografía, puntuación, respetando la correlación verbal, atendiendo a las reglas de concordancia y evitando repeticiones.
* Usar estrategias de lectura.
* Usar estrategias para registrar, conservar y recuperar información.
* Elaborar y leer cuadros, esquemas y gráficos.
* Reconocer la multicausalidad de un suceso social, a través de la búsqueda de relaciones, de contextos explicativos, de reconocimiento de cambios y continuidades e incluyendo la perspectiva de los actores sociales involucrados.
* Utilizar conocimientos específicos del área de Ciencias Sociales para argumentar posibles soluciones a la problemática planteada.

5-ACTIVIDADES
Estamos convencidas de que la concreción de las siguientes actividades permitirán el logro de los objetivos anteriormente enunciados:
* Análisis de recortes periodísticos presentando una problemática (bosque, puerto, petróleo).
* Debate de roles simulados.
* Primeros borradores sobre artículos de opinión.
* Búsqueda de información que versará sobre alguno de estos temas: recursos naturales, aprovechamiento, sustentabilidad, energías alternativas.
* Inicio del juego para la página WEB, con la participación de los chicos en la toma de decisiones: reglamento, elaboración de las problemáticas del juego, etc. como en todo juego de avance se tendrá que resolver la consigna propuesta en una casilla para pasar a la siguiente. Las consignas de cada casilla serán problemáticas elaboradas por los mismos chicos sobre los contenidos trabajados en las salas, en las áreas de Ciencias Sociales y Naturales. El juego será abierto, o sea que las soluciones podrán ser más de una, esto nos permitirá el uso del correo electrónico para leer las propuestas dadas a cada problemática por los usuarios de la página. Durante la elaboración de cada problemática, la intencionalidad pedadógica se centrará en el proceso redaccional y en el uso de las estrategias de la composición escrita. Esto posibilitará que el proyecto se inserte en una situación real de comunicación. Por otro lado la lectura será indispensable tanto al momento de la revisión textual, como para la búsqueda de información específica y toda aquella que recibamos a través del correo electrónico. De esta forma podrá visualizarse que la problemática detectada se abordará durante todo el desarrollo del proyecto.
* Juego de las fotos: selección y recolección de información sobre el espacio geográfico desde fotografías. Análisis, comparación y vinculación de la información sobre los espacios geográficos a través de diferentes registros (imágenes satelitarias, fotografías, mapas, cuadros y gráficos).
* Comparación de espacios geográficos en relación con las actividades económicas predominantes en los mismos.
* Relación de la distribución de la población con las actividades económicas.
* Juego de las regiones geográficas: Para conocer los criterios de agrupación. Clasificación de espacios en relación con actividades predominantes.
* Problemática de la guerra del agua. La guerra del agua en el tercer milenio.
* Análisis de recortes periodísticos, información de revistas de interés general.
* Estudio de la Patagonia, centrado en un enfoque explicativo a través de circuitos productivo: la lana, la madera, el petróleo, la pesca, turismo o producción frutícola.
* Análisis de actores sociales y agentes económicos que participan en los eslabones más destacados de los procesos productivos.

6- CONTENIDOS
Conceptuales: constan en el punto anterior.
Procedimentales

Lengua Oral:
* Reconocimiento y distinción de tipos textuales.
* Elaboración de mensajes coherentes adecuados a la situación comunicativa.
* Uso correcto de los conectores.
* Relación de la información nueva con conocimientos previos.
* Sistematización y reflexión sobre aspectos funcionales de la lengua, observables en los textos.
* Identificación de signos lingüísticos y paralingüísticos.
* Toma y cesión de la palabra respetando los turnos de la conversación.
* Reconocimiento de la intencionalidad en el mensaje.
* Reconocimientos de argumentos, pros y contras, alineaciones, defensas.
* Interpretación de las consignas.
* Búsqueda y selección de información por su relevancia.
* Formulación de espectativas y anticipaciones.
* Enunciación y fundamentación de opiniones.
* Explicación con apoyo textual.
* Comentario de textos.
* Interacción con el texto para construir significado.
* Lectura correcta y clara respetando los signos de entonación.

Lengua Escrita:
* Elaboración de mensajes coherentes adecuados a la situación comunicativa, uso correcto de conectores.
* Uso del procesador de texto.
* Selección y uso preciso del vocabulario.
* Resumen de texto con la observación de la coherencia y la cohesión.
* Reescritura de texto en busca de coherencia aplicando conocimientos de ortografía y puntuación, respetando la correlación verbal, atendiendo a las reglas de concordancia y evitando las repeticiones.
* Lectura en silencio, siginificativa.
* Reconocimiento y caracterización de distintos textos.
* Exploración del paratexto para formular espectativas y anticipaciones.
* Inferencia de la intencionalidad del mensaje.
* Interpretación de textos.
* Producción de textos estructuralmente adecuados, según la intención.
* Uso de estrategias de lectura.
* Uso de estrategias para registrar, conservar y recuperar la información.

Ciencias Sociales:
* Lectura de mapas.
* Uso y análisis de la imagen que representa en el espacio geográfico: observación directa e indirecta.
* Lectura y análisis de distinto tipo de texto.
* Interpretación de cuadros, esquemas y gráficos.
* Lectura, análisis y procesamiento de datos informativos.
* Utilización y representación de unidades cronológicas.
* Planteo de hipótesis explicativas de distintos procesos.
* Búsqueda, registro y selección de distintos tipos de fuentes históricas.
* Comunicación oral y escrita de sus producciones.
* Análisis y explicación de diferentes modos de comportamiento social.
* Análisis y caracterización de los diferentes modos de organización de trabajos grupales.

Ciencias Naturales:
* Planificación, con ayuda del maestro, de salidas al campo para observar y registrar datos sobre elementos físicos y orgánicos.
* Clasificación de organismos teniendo en cuenta criterios propios y dados.
* Planeamiento de hipótesis relativas a la relación entre morfología, función y hábitat.
* Identificación y análisis de situaciones de la vida cotidiana en los que se produzcan transformaciones e intercambios de energía.
* Lectura en interpretación cartográfica.
* Análisis de actividades que producen contaminación del recurso agua.
* Interpretación de publicaciones tanto científicas como periodísticas relativas al tema.
* Realización de campañas de divulgación sobre manejo sustentable de recursos dentro y fuera del ámbito escolar.
* Elaboración de conclusiones y resultados mediante informes.

Actitudinales:
Lengua:
* Valoración de la lengua como instrumento de comunicación, de representación y de crecimiento intelectual.
* Voluntad de sonsenso en los actos de comunicación y de respeto en el disenso.
* Disposición positiva ante las diferencias lingüísticas, raciales, sexuales, económicas, políticas, religiosas, etc.
* Sensibilidad, apertura y flexibilidad ante aportacione de los otros.
* Aprecio por la calidad de los mensajes propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación flluida y clara.
* Manejo responsable de la información y cuidado en la transmisión de expresiones ajenas.
* Posición reflexiva y crítica ante la manipulación de la información.
* Predisposición a la lectura y a la investigación científica.
* Autoexigencia y esfuerzo en la realización de los trabajos.
* Interés por el uso de la biblioteca y respeto por las normas que la rigen.
* Cuidado en el manejo de los textos que son de patrimonio colectivo.
* Esmero en la presentación de los trabajos.

Ciencias Sociales:
* Valoración y cuidado del patrimonio nacional y cultural de la comunidad.
* Respeto y aceptación del conocimiento producido por otros.
* Respeto y aceptación de normas socialmente establecidas.
* Respeto y comprensión de las formas de vivir y pensar diferentes y disposición favorable para el enriquecimiento a partir de la diversidad.
* Valoración de la importancia de la producción cooperativa para el desarrollo social y personal.
* Análisis crítico de las fuentes de información y flexibilidad para verificar hipótesis y productos realizados.
* Valoración de recursos y técnicas de la comunicación para la construcción de discursos explicativos ordenados, claros y precisos.

Ciencias Naturales:
* Actitud crítica frente al uso de las tecnologías para el aprovechamiento de los recursos naturales y la explotación de los recursos naturales no renovables, promoviendo un comportamiento responsable ante los mismos.
* Actitud valorativa de los recursos naturales provinciales, regionales y nacionales como elementos indispensables para la vida, promoviendo su uso racional.
* Curiosidad y placer por conocer el mundo natural.
* Respeto por el pensamiento ajeno.
* Valoración del intercambio de ideas como forma de construcción del conocimiento.
* Valoración de la utilización de un vocabulario preciso que permita la comunicación.
* Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación en relación con la divulgación científica.

Bibliografía
_ Del hecho al concepto, propuesta didáctica para segundo y tercer ciclo de la EGB, José Svarzman, Ediciones Novedades Educativas, 1997.
_ Planificación del área de lengua en el proyecto curricular institucional, 1er. y 2do. ciclo de la EGB, Fernando Avendaño, Ediciones Novedades Educativas, 1997.
_ Abordaje de la gramática desde una perspectiva psicolingüística, Norma Prato, Ediciones Novedades Educativas, 1987.
_ El taller de las ciencias sociales, la enseñanza de los contenidos procedimentales, propuesta didáctica para 1er. y 2do. y 3er. ciclo de la EGB, Ediciones Novedades Educativas, 1998.
_ El libro del lenguaje y la comunicación 7, Editorial Estrada, 1998.
_ Describir el escribir, cómo se aprende a escribir, Daniel Cassany, Paidós, 1997.
_ Técnicas grupales, elementos para un aula flexible, Ferreyra – Pasut, Ediciones Novedades Educativas, 1998.
_ La escuela Argentina de fin de siglo, entre la informática y la merienda reforzada, Mariano Narodowski, Ediciones Novedades Educativas, 1996.
_ Internet y educación, aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales,Jorge Rey Valzacchi, Ediciones Horizonte, 1998.
_ Yendo de la tiza al mouse, manual de informática educativa para docente no informáticos, Rexach – Asisten, Ediciones Novedades Educativas, 1997.
_ Docentes usando internet, Bajarlía – Spiegel, Ediciones Novedades Educativas, 1997.
_ La computadora y la escuela, Alejandro Spiegel, Ediciones Novedades Educativas, 1997.
_ Autocapacitación a través de internet sobre la creación de páginas web.
_ Nosotros y la Naturaleza, Dina Foguelman – Elizabeth González Urda, ediciones La Llave, 1998
_ Alertas ambientales en Argentina y el mundo, Luis Carriquiriborde, ediciones La Llave, 1999
Presente y pasado del trabajo (cambio, continuidades, perspectivas), Ariel Denkberg – Silvia Finocchio, ediciones La Llave, 1999
_ El agua, su recorrido por las ciencias naturales, Amalia Koss – Susana Boudemont – Haydée Santilli, ediciones La Llave, 1999
_ El aula: espacio de convivencia, Ianni – Usubiaga – Martínez – Nardo – Fuentes – Campagnaro – _ _Hinojosa – Calvo, ediciones La Llave, 1999
_El texto argumentativo, Noemí Hendel, ediciones La Llave, 1999.